viernes, 3 de diciembre de 2010

Utiliza IMSS ciencia nutrigenómica para prevenir enfermedades

El investigador de la División de Genética del Centro de Investigación Biomédica (CIBO) del IMSS Jalisco, Elías García, informó que realizan estudios para prevenir enfermedades mediante la ciencia nutrigenómica.
Citó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lleva a cabo una investigación sobre diabetes para reconocer marcadores de la enfermedad, así como otros estudios para saber si el paciente tiene
predisposición genética a algún padecimiento a fin de prevenirlo y hasta evitarlo.......

 link para saber mas:

http://universomedico.com.mx/noticias-medicas/utiliza-imss-ciencia-nutrigenomica-para-prevenir-enfermedades/


LA NUTRIGENOMICA EN MEXICO

http://nutrigenomica.inmegen.gob.mx/


Este es link de una pagina donde pueden checar las fechas de cuando se lleva acabo el simposio de nutrigenomica.Esta muy interesante

jueves, 4 de noviembre de 2010

Muy interesante

La "nutrigenómica" anuncia un nuevo camino en el tratamiento de muchas enfermedades crónicas evitando la cirugía y los efectos secundarios de muchos medicamentos, según el catedrático de la Universidad de Liverpool John Innes.

En una rueda de prensa celebrada anoche en el Palacio de Kensington, en Londres, Innes explicó que la interacción de algunas sustancias alimenticias con el genoma humano y animal puede aliviar o frenar el progreso de muchas enfermedades genéticas.

Leer mas: La nutrigenómica http://www.dietas.com/articulos/la-nutrigenomica.asp#ixzz14Nws3BIt

domingo, 31 de octubre de 2010

Perspectiva Clínica Frente a la Nutrición Genómica y su Asociación a la Diabetes Tipo I”, presentada por la Dra. Soledad de Santiago Martínez, en el marco de los trabajos del Foro “Investigación en Diabetes. Retos y Oportunidades


En la primera parte, quisiera mencionar que podemos ver que en el proyecto del genoma humano, si bien parte desde conocer la secuenciación propiamente del DNA, esto ha evolucionado importantemente en los últimos años hasta llegar a localizaciones de genes específicos, el estudio de variabilidad, susceptibilidad genética individual a escala molecular y la descripción de diferentes polimorfismos y mapas de haplotipos de genoma humano. Todos estos procesos participantes en el origen de la patología o la enfermedad.
.
Es de suma importancia actualmente conocer cuál es la relación que existe entre nutrimentos, o sea, lo que comemos, la alimentación y propiamente los genes.

Algunas enfermedades clásicamente reconocidas como un componente importante, como factor ambiental como es la alimentación y que sabemos todos que son causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, causas de problemas en salud pública como son la obesidad, como es la diabetes, como son las enfermedades cardiovasculares han sido estudiadas ampliamente a través de la nutrición genómica.

Quisiera partir por dar un poco de información muy básica acerca de qué hablamos cuando decimos nutrición genómica, a qué nos referimos y cuando decimos nutrición genética.

Existen diferencias importantes, y es la nutrición genómica que es el término que se utiliza para ver cuál es el efecto, cuál es la influencia que tienen los nutrimentos o componentes de los nutrimentos sobre los genes.

Mientras que la nutrición genética es el término que nos lleva a definir la influencia que tiene la variabilidad genética o el genotipo para responder a ciertos nutrimentos.

Así nosotros podemos ver que el abordaje en estas dos áreas es que estamos a nivel de la nutrición molecular pero que la interacción entre genes y nutrimentos se lleva en dos vías.

Podemos decir que a partir de los genes ver cómo responde a ciertos nutrimentos, nosotros estamos hablando de nutrigenética, obviamente en el estudio de los polimorfismos y cuando referimos el efecto, los nutrimentos sobre la expresión, supresión, inducción de algún gen estamos hablando a nivel de la nutrigenómica.

La nutrigenómica es un análisis prospectivo, que tiene diferencias específicas entre los nutrimentos con respecto a cuál va ser su papel de regulación sobre un cierto gen específico y que se basa importantemente en todo lo que es la biotecnología, lo que es la biología molecular y algunas otras áreas importantes de la ingeniería, la bioinformática.

Mientras que la nutrigenética, nosotros hablamos de un análisis retrospectivo, partimos de las diferencias que existen entre el genotipo, o sea, la variabilidad, susceptibilidad genética del individuo en respuesta al nutrimento y esto nos lleva a un análisis, un estudio y por lo tanto una consecuencia en el área de la aplicación, importantemente en la práctica clínica.

Un poco revisar sobre la nutrición genómica, o sea, cómo es el papel de los nutrimentos de la dieta, que ésta actúa sobre la expresión de los genes a diferentes niveles, como puede ser a nivel de la secuenciación del DNA, en donde hablamos nosotros de una escala genómica a nivel de RNA, la transcripción, el RNA mensajero, que hablamos de la escala transcriptómica a nivel de la síntesis de proteínas o composición de proteínas proteómica y finalmente esto termina en lo que es propiamente la construcción de la célula, la formación celular o la producción de metabolitos.

A lo cual hablamos a nivel metabolómico y la interrelación en esta cascada, el efecto de la regulación del nutrimento en cualquiera de uno de estos pasos nos va llevar hacia lo que es mantener la relación entre salud o enfermedad.

Es importante hablar, cuando hablamos de nutrigenómica y si hablamos importante de la presencia del patrón de enfermedades crónicas, el conocer lo que se ha trabajado ya desde hace décadas y que muchos ya conocemos, es muy familiar, el revisar lo que llamamos la transición epidemiológica.

Esta transición epidemiológica se acompaña también de lo que conocemos como una transición nutricional.

¿Y qué significa esta transición?

Que también tiene una relación muy estrecha en cuanto a este cambio de nivel socioeconómico, la relación, la disponibilidad de nutrimentos, de mayor alimentación que nos hace llevar a cambios en nuestras poblaciones desde una dieta insuficiente.

¿Qué somos actualmente?

 Somos el resultado de toda una evolución, o sea, de nuestro genoma que en esta evaluación y en esta teoría de la adaptación aquellos genes que han sobrevivido ante ciertas circunstancias, factores ambientales, modificaciones de la alimentación son los que han permanecido y, por lo tanto, son los que han favorecido la supervivencia y el desarrollo del individuo.

Así tenemos una hipótesis muy importante, la del genotipo ahorrador íntimamente ligada a la Diabetes tipo II, en la cual parte en el tiempo que aquellas poblaciones y actualmente aquellas poblaciones que principalmente se alimentan por la caza y la pesca todavía continúan con una elevada mortalidad perinatal, infantil, los primeros años de vida y que esta sobrevivencia ha llevado a que ciertas variaciones, o sea, se lleve a ciertas variaciones genéticas que le permitan tener un ahorro de la energía para poder sobrevivir ante consumos mínimos de nutrimentos o que le permitan cubrir sus requerimientos.

Sin embargo, cuando las condiciones ambientales se modifican, cuando el patrón de alimentación cambia ante un mayor ingreso de energía, entonces esta eficiencia metabólica por aquellos genes que fueron adaptados y responden, se traduce en una gran eficiencia de acumulación de grasa y por lo tanto lleva a promover o a desencadenar algunas enfermedades como sobrepeso, obesidad, Diabetes y los efectos cardiovasculares.

Esta hipótesis finalmente nos lleva a que una misma dieta puede tener efectos diferentes en el genotipo en individuos diferentes. Este es muy ligado importantemente a la Diabetes tipo II.

¿Qué conocemos acerca de la Diabetes tipo I?

La Diabetes tipo I se siguen innumerables líneas de investigación en profundizar en el origen genético, a nivel de los genes, sobre el origen y desarrollo de la enfermedad.

Uno de los últimos reportes en este año ha sido el de involucrar específicamente algunos genes, tanto en ratas como en humanos, que participan obviamente en explicar alguno de los mecanismos que ya nos mencionaban anteriormente en las dos pláticas precedentes sobre la participación del sistema inmune.

Aquí mencionar que entre los diferentes niveles, ya lo hicieron mejor que yo, simplemente en diferentes niveles donde se ha estudiado la participación de genes específicos a nivel de Interferón, a nivel de linfocitos T, a nivel de la producción de moléculas, proteínas de superficie, a nivel de las células killer o las células que dañan propiamente, las células pancreáticas productoras de insulina.

Todas estas hipótesis, finalmente, a nivel genético, respaldan fuertemente todos los datos y las investigaciones con que se cuenta sobre el papel y el origen inmune, o sea la participación del sistema inmune en el origen de la Diabetes tipo I.

Y esto ha llevado a grandes esperanzas, en el sentido de seguir desarrollando investigación que permita por medio de la genética, o sea, tanto el describir y conocer las causas, como el generar terapia, tratamiento a nivel génico que permita interrumpir algunos de estos mecanismos y, por lo tanto, evitar que se origine la enfermedad.

Hay un gran paradigma de manera general, se trate de Diabetes tipo II, se trate de Diabetes tipo I, el gran paradigma es el manejo de lo que llamamos la dieta individualizada.

Finalmente, ¿cuál es el gran paradigma?

A partir de estas recomendaciones, o sea, a partir de la nutrición poblacional nosotros generamos las guías de alimentación, pero necesitamos ya considerar lo que es en específico el estado de nutrición del individuo. Por lo tanto, la terapia nutricional que vamos aplicar.

Y ahora un conocimiento más: La información acerca del geno-tipo y, por lo tanto, la respuesta que vaya tener a ese manejo y a esa terapia nutricional, con lo que finalmente llegamos a lo que se propone cada vez más en trabajar y diseñar lo que son las dietas individualizadas.

Estos son los cinco principios de la genómica nutricional, los cuales se basan que damos por hecho el efecto de nutrimento sobre la expresión de genes en las condiciones específicas que pueden presentar algunos individuos y, por lo tanto, que puedan desencadenar el origen de una enfermedad.

El que algunos genes que se han regulado jueguen un papel muy importante en desencadenar, en controlar o en hacer que se presente una enfermedad, dependiendo el grado en que la dieta va influir en el binomio de salud-enfermedad puede depender la constitución, va ser importante el genotipo, la constitución genética individual.

¿Cuál es la perspectiva entre toda esta información? ¿Qué hacemos en la clínica?

En la clínica tenemos una perspectiva y aquí es muy importante incluir a todos aquéllos que nos dedicamos en la formación de los profesionales de salud.

Los profesionales de salud, el médico, el nutriólogo, el químico, aquél que se dedica a la atención y que participa en todas estas entidades patológicas, tiene que estar continuamente actualizado.

Por eso las universidades estamos obligadas a tener planes curriculares actualizados y además preparar que los egresados aprendan y de manera continua se sigan actualizando.

Hay una parte muy importante y es una de las tendencias actuales a nivel de educación en salud y es la integración.

¿La integración de qué? De los conocimientos y las áreas básicas a lo que son las áreas aplicadas...

Finalmente, cuando nos enfrentamos al paciente, cuando generamos un diagnóstico, cuando prescribimos una terapéutica, tenemos que tener integrados ya los conocimientos a nivel molecular, a nivel bioquímico, a nivel inmunológico, entonces esto nos lleva a que continuamente estemos trabajando y actualizando esta área.

La práctica y la atención de un paciente en el área de salud es el resultado de equipos de trabajo y aquí es donde entra importantemente la colaboración entre los investigadores y los clínicos; siempre ha existido, pero ahora con mayor razón.

Ahora es una necesidad el que continuamente se mantenga esta comunicación y esta colaboración entre equipos interdisciplinarios, o sea, entre las diferentes disciplinas médicas, pero a su vez entre el conocimiento generado por el investigador y el que lo va a aplicar en la clínica.

Dos áreas importantes son el considerar el nuevo papel de la farmacia y el nuevo papel de la industria alimentaria, la cual ya tiene esta orientación, o sea, tanto en un mismo sentido, el que ya hice referencia de nutrición genómica, nutrición genética, es lo mismo que se lleva a cabo en el área de la farmacología, la farmacia específicamente, hacia la identificación y elaboración de medicamentos individualizados, dependiendo del genotipo dependiente.

Y la incorporación del genotipo, o sea, tener claro, presente en el diseño, análisis de las diferentes fases para análisis de seguridad y toxicidad de los medicamentos.

La otra área, la industria alimentaria, con todo el desarrollo de alimentos, como inductores y supresores específicamente de genes, y el procesamiento también de proteínas que modifican diferentes rutas metabólicas.


Expo WTC

En el world trade center se llevan acabo exposiciones que para muchos pueden ser interesante
hay conferencias y variedad de expositores.
Nosotros asistimos ala expo salud y nutricion que acaba de pasar y nos encontramos con cosas muy interesantes

aqui unos videos de lo que se pueden encontrar:

UNA NOTA IMPORTANTE...

Agencia Reforma |2010-01-24
MÉXICO, DF.- Para tratar de descubrir qué es lo que lleva a una persona propensa a la obesidad, a seguir alimentándose, especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados revisan los cambios en el cerebro durante el proceso de aumento de peso.
Ranier Gutiérrez Mendoza, titular del estudio, explica en un comunicado de prensa que la obesidad es consecuencia de mutaciones en varios genes y, muy probablemente, por un cambio en la actividad neuronal.
Hasta el momento se sabe que la mutación de ciertos genes, por ejemplo, el que codifica para el receptor de la leptina, pueden promover el desarrollo de la obesidad y provocar que la persona ingiera más comida de la necesaria.
Este hallazgo genético permitió afirmar que se trata de un problema que tiene raíces biológicas y no es un padecimiento por falta de voluntad, añade Gutiérrez Mendoza.
El trabajo es realizado con un método llamado "registro multielectrodo", el cual permite registrar la actividad eléctrica de cientos de neuronas simultáneamente en animales en libre movimiento.
Esta técnica, sin precedente en el país, busca conocer la manera en la que se modifica la actividad neuronal en modelos de obesidad animal, y así en un futuro, contrarrestarla a partir del diseño de nuevos tratamientos farmacológicos.
Una vez entendidas esas modificaciones cerebrales, precisó el investigador del Cinvestav, en el futuro se podrán diseñar nuevos fármacos que reviertan esos cambios en la actividad neuronal y así poder prevenir o mejorar la situación fisiológica y patológica de una persona obesa.
Además, se podrá comprobar la eficiencia de nuevos tratamientos para bajar de peso, ya que muchos de ellos no están sujetos a pruebas con rigor científico que comprueben su eficiencia, añadió Gutiérrez Mendoza-
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente mil 600 millones de adultos mayores de 15 años padecen sobrepeso y al menos 400 millones de adultos tienen obesidad; cifra que se espera llegue a los 700 millones en el 2015
.

GENETICA... QUE ES?

La genética es la ciencia de la herencia y se ocupa de entender el mecanismo por medio del cual la información genética pasa de una generación a la otra y como las variaciones en esa información, tan necesarias para la evolución, pueden causar enfermedades.
El ADN es la combinación de cuatro elementos químicos (adenina, guanina, timina y citosina) cuya combinación hace funcionar a un organismo viviente. El ADN esta empaquetado en estructuras que se llaman cromosomas; existen 46 cromosomas en cada célula de nuestro organismo, 23 derivadas del esperma y 23 del óvulo. Cada cromosoma es diferente del otro, algunos son largos y otros cortos. Los 46 cromosomas están organizados en 23 pares numerados desde el 1 hasta el 22, desde el más largo hasta el más corto y son iguales en mujeres y hombres. Las mujeres están definidas por los cromosomas XX y los hombres por los cromosomas XY.
Cuando  existe una alteración en los cromosomas se da un suceso llamado “mutación” lo cual puede dar como resultado alguna enfermedad.
En el caso de la obesidad la genética influye, ya que a través de la herencia puede surgir en una persona y pasar por el resto delas generaciones siguientes.